Industria automotriz

México propone aranceles de hasta 50% a autos ligeros de procedencia asiática: qué significa

El Paquete Económico 2026 incluye un aumento de aranceles a autos ligeros de Asia hasta 50%. Te contamos el impacto en precios, marcas y la industria.

Published

on

El Paquete Económico 2026 presentado por el gobierno federal incluye una medida que ha encendido los focos de la industria automotriz: un aumento de aranceles a los autos ligeros importados desde países sin tratado de libre comercio con México, principalmente de origen asiático.

La propuesta plantea llevar las tarifas de importación actuales —que rondan entre el 15% y el 20%— hasta un 50% en 13 fracciones arancelarias específicas.

¿Qué propone exactamente el gobierno?

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el paquete busca modificar 1,371 partidas arancelarias de productos de distintos sectores. Entre ellos destacan los autos ligeros, autopartes, acero, plásticos y textiles.

En el caso de los vehículos:

  • Antes: 15%–20% de arancel promedio.
  • Después (propuesta): hasta 50% en autos ligeros.

Tabla comparativa de aranceles en autos ligeros

ConceptoTasa actualPropuesta 2026
Autos ligeros importados (países sin TLC)15–20%Hasta 50%

La medida aún no es definitiva, pues requiere aprobación en el Congreso de la Unión.

¿Por qué lo hace México?

El argumento oficial es claro:

  • Proteger empleos nacionales en la industria automotriz.
  • Frenar prácticas de dumping, es decir, ventas por debajo de costos de referencia.
  • Fortalecer la producción local, en un momento donde el nearshoring y las tensiones comerciales globales cambian el mapa de la industria.

Además, expertos señalan que la propuesta también responde a presiones internacionales, particularmente de Estados Unidos, que ha insistido en vigilar la entrada de vehículos eléctricos chinos en la región.

¿A quién afecta la medida?

Los países más expuestos serían:

  • China
  • India
  • Corea del Sur
  • Tailandia
  • Indonesia

Todas naciones que no tienen tratado comercial con México.

Entre las marcas más impactadas estarían aquellas que exportan vehículos ligeros directamente desde Asia, en especial modelos eléctricos o de combustión de bajo costo.

¿Qué impacto tendría en México?

  • Precios al consumidor: se anticipa un aumento inmediato en los modelos importados bajo estas fracciones.
  • Inversión extranjera: genera incertidumbre en fabricantes asiáticos que veían a México como mercado clave o plataforma de exportación.
  • Industria nacional: en el corto plazo, las plantas locales tendrían menos competencia de importaciones baratas. Sin embargo, si se incluyen autopartes, podría encarecer la cadena de suministro.
  • Relaciones comerciales: se espera que China reaccione en foros comerciales internacionales; Estados Unidos podría ver la medida con buenos ojos al alinearse con su estrategia de contención.

Reacciones iniciales

  • Asociaciones de distribuidores (AMDA/AMIA): han mostrado preocupación por el efecto en precios y la disponibilidad de modelos.
  • China: se anticipa que busque abrir diálogo con México para evitar tensiones mayores.
  • Gobierno federal: insiste en que se trata de una propuesta y que habrá negociaciones antes de la entrada en vigor.

Preguntas que siguen abiertas

  • ¿Qué modelos exactos caen dentro de las 13 fracciones arancelarias señaladas?
  • ¿Cuándo entraría en vigor el cambio si se aprueba en el Congreso?
  • ¿Qué impacto específico tendrán los autos eléctricos frente a los de combustión?
  • ¿Cómo responderán las marcas asiáticas con presencia en México?

Los nuevos aranceles a autos ligeros de procedencia asiática representan un movimiento clave para la industria automotriz mexicana en 2026. Aunque aún falta la aprobación legislativa, los posibles efectos en precios, inversión y relaciones comerciales hacen que sea un tema de seguimiento obligado para consumidores, marcas y distribuidores.

FAQ

¿Cuánto subirían los aranceles a autos asiáticos?
Hasta 50% en ciertas fracciones arancelarias de autos ligeros.

¿Cuándo entraría en vigor la medida?
Al ser parte del Paquete Económico 2026, requiere aprobación del Congreso y publicación en el Diario Oficial.

¿Qué países serían los más afectados?
Principalmente China, Corea del Sur, India, Tailandia e Indonesia, al no tener tratados comerciales con México.

Salir de la versión móvil