Industria automotriz
Mitos y realidades del aceite de motor: lo que sí influye en la verificación vehicular
¿El aceite limpio no necesita cambio? ¿El sintético daña motores viejos? TotalEnergies aclara los mitos más comunes sobre el aceite de motor y su impacto en la verificación vehicular.
El tema del aceite de motor está lleno de creencias que se repiten una y otra vez, y muchas de ellas terminan afectando el rendimiento del auto o incluso su aprobación en la verificación vehicular.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Lubricantes (AMLUB), más del 60% de los conductores en México no sabe con precisión qué tipo de aceite utiliza su motor. Esto no solo puede aumentar el riesgo de fallas mecánicas, sino también elevar las emisiones contaminantes.
Para aclarar dudas, TotalEnergies, reconocida por su innovación en lubricantes, explica algunos de los mitos más comunes que rodean al aceite de motor y su relación con la verificación.
Mito 1: “Si el aceite se ve limpio, no necesita cambio”
Realidad: El color no dice toda la verdad. Aunque parezca nuevo, el aceite pierde propiedades con el tiempo: aditivos, viscosidad y capacidad de protección. Por eso, los cambios deben hacerse de forma regular, siguiendo el kilometraje o tiempo indicado por el fabricante.
Mito 2: “Cualquier aceite sirve para cualquier motor”
Realidad: No todos los motores son iguales. Cada uno necesita una viscosidad específica, como SAE 5W-30 o 10W-40. Usar un aceite distinto puede alterar el consumo de combustible, reducir la protección y afectar los resultados en la verificación.
Mito 3: “El aceite sintético daña los motores viejos”
Realidad: Todo lo contrario. Los aceites sintéticos modernos protegen mejor contra el desgaste y la formación de residuos, incluso en autos con más de 100,000 km. Además, ayudan a mantener la temperatura del motor más estable.
Mito 4: “Si manejo poco, no necesito cambiar el aceite”
Realidad: El aceite también envejece con el tiempo. Aunque el auto esté parado, el lubricante se oxida y pierde eficacia. Un auto que se usa poco también necesita mantenimiento regular, sobre todo si pasa mucho tiempo detenido.
Mito 5: “Un buen aceite garantiza aprobar la verificación”
Realidad: El aceite ayuda, pero no es el único factor. La verificación depende de un sistema completo: bujías, filtros, catalizador, combustión y estado general del motor. Mantener un buen lubricante contribuye al rendimiento, pero no asegura el resultado.
Mito 6: “Solo hay que rellenar el nivel cuando baja”
Realidad: Agregar aceite no reemplaza un cambio. Con el uso, el lubricante acumula partículas y pierde aditivos. Aunque el nivel se mantenga, un aceite viejo ya no protege igual ni ayuda a reducir emisiones.
Derribar estos mitos es clave para extender la vida del motor, mejorar la eficiencia y mantener un desempeño confiable. Tener la información correcta —y un plan de mantenimiento preventivo— no solo evita gastos innecesarios, también ayuda a que más autos cumplan con las normas ambientales y sigan circulando sin problemas.
¿Cada cuánto cambiar el aceite de tu auto?
Los expertos recomiendan hacerlo cada 5,000 a 10,000 km, según el tipo de aceite y el uso del vehículo.
You must be logged in to post a comment Login