Connect with us

Industria automotriz

El reacomodo logístico global pone a México en el centro del tablero automotriz

Los aranceles de EE.UU. reconfiguran la logística automotriz. México se fortalece con el Corredor Interoceánico, atrayendo inversiones y nuevas plantas.

Published

on

México gana protagonismo en medio de la crisis logística global

La industria automotriz enfrenta una transformación sin precedentes. La reciente imposición de aranceles de hasta 25% en vehículos y autopartes por parte de Estados Unidos ha obligado a fabricantes y proveedores a replantear sus modelos de distribución e inversión.

En este contexto, México emerge como un actor clave, impulsado por el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una infraestructura logística estratégica que ya atrae a armadoras globales y proveedores Tier 1.

Efectos en el mercado automotor mexicano

La coyuntura internacional ya se refleja en el mercado nacional:

Impacto en MéxicoEfecto
Aumento en preciosEntre 8% y 12% en promedio
Caída en ventas de autos nuevosMás de 15% en 2025
FinanciamientoMayor restricción y tasas menos accesibles
Segmentos más afectadosModelos de entrada y con mayor contenido importado

Japón, ejemplo del nuevo escenario comercial

Japón, a pesar de intensas negociaciones, enfrenta aranceles del 15% en sus exportaciones automotrices, lo que ha forzado a múltiples países a repensar estrategias. Esta situación abre una ventana de oportunidad para México, cuya ubicación geográfica y modernización logística ofrecen alternativas competitivas.

El papel del Corredor Interoceánico

De acuerdo con José Ambe, CEO de LDM, el proyecto no es solo una ruta alternativa, sino un catalizador de un nuevo ecosistema industrial. Entre sus beneficios destacan:

  • Reducción de hasta 40% en tiempos de tránsito.
  • Ahorros logísticos de 15% a 20% por unidad transportada.
  • Conectividad multimodal: puertos, ferrocarriles y carreteras.

Actualmente, Hyundai Motor Company ya opera proyectos piloto en la zona y tres armadoras más han anunciado centros de distribución. Además, cinco proveedores Tier 1 evalúan inversiones superiores a 800 millones de dólares en tres años, generando más de 3,500 empleos directos.

Recomendaciones estratégicas de LDM

Para enfrentar los retos arancelarios, LDM propone:

  • Rediseñar cadenas de suministro para mitigar riesgos.
  • Regionalizar proveedores.
  • Aprovechar incentivos fiscales en zonas económicas especiales.
  • Invertir en innovación logística y resiliencia tecnológica.

David Lati, CRO de LDM, subraya: “La logística del siglo XXI requiere flexibilidad y redundancia. El Istmo de Tehuantepec ofrece ambas, funcionando como una póliza de seguro contra la volatilidad comercial.”

México como corazón logístico de la industria automotriz

El gobierno federal ya anunció nuevas inversiones en el Corredor Interoceánico: modernización portuaria, ampliación ferroviaria y construcción de parques industriales.

Con estas medidas, México no solo se adapta al nuevo orden económico global, sino que se posiciona como el corazón logístico de la industria automotriz del siglo XXI. Lo que comenzó como una medida proteccionista podría convertirse en el impulso definitivo para consolidar al país como hub manufacturero y de distribución a escala mundial.

Desde el origen de los tiempos, apasionado por la industria automotriz y por muchas de las categorías del automovilismo. Es mas que obvio que la Formula 1 tiene preferencia pues cuando tienes la oportunidad de pilotar un monoplaza de Lotus en Paul Ricard te da la experiencia para saber como se vive este deporte. El marketing y la innovación en todo es la base para estar en todas las plataformas a las que está llegando Mas Motor.

Continue Reading

Industria automotriz

Audi Concept C: el adelanto de un deportivo 100% eléctrico que redefine el futuro de la marca

El Audi Concept C es el primer adelanto del nuevo lenguaje de diseño de Audi: un deportivo eléctrico legal para carretera que combina emoción, precisión y tecnología.

Published

on

El inicio de una nueva era para Audi

El Audi Concept C representa el siguiente paso en la evolución de la marca de los cuatro aros. Este roadster totalmente eléctrico adelanta la dirección que seguirán los futuros modelos de Audi, combinando diseño emocional, excelencia técnica y claridad visual en una propuesta lista para la carretera.

Audi Concept C – outdoor dynamic photo, exterior, three-quarter front view

Presentado por primera vez en Milán, y posteriormente en el IAA Mobility de Múnich, el Concept C sorprendió con su diseño limpio y proporciones audaces, marcando el debut de la nueva filosofía de diseño de Audi, basada en cuatro principios:

  1. Claridad.
  2. Atractivo emocional.
  3. Excelencia técnica.
  4. Diseño inteligente.

Un deportivo eléctrico con alma y precisión alemana

Este prototipo con homologación para carretera adelanta un futuro modelo de producción que promete combinar la emoción de un descapotable con la elegancia de un coupé cerrado. Audi lo describe como un deportivo eléctrico de alto rendimiento, con una dinámica de conducción excepcional y un enfoque centrado en la experiencia sensorial.

Las proporciones del Concept C —capó largo, cabina compacta y líneas tensas— crean una identidad visual poderosa, que anticipa el rumbo que seguirá la marca en su próxima generación de autos deportivos.

Audi Concept C – static outdoor shot, exterior, three-quarter rear view

Diseño interior: donde la emoción se encuentra con la tecnología

El interior del Audi Concept C no solo busca sorprender a la vista, sino también al tacto y al oído. Cada superficie, material y color ha sido curado con precisión artesanal, ofreciendo una atmósfera que estimula los sentidos.

Entre los detalles más destacados se encuentran:

  • Pantalla retráctil de 10.4 pulgadas, oculta hasta que el sistema la activa.
  • Controles hápticos en el volante y consola central, que priorizan la precisión y la respuesta táctil.
  • El característico “clic Audi”, símbolo de la calidad mecánica en cada mando.
  • Un entorno minimalista e intuitivo, donde la tecnología se integra de forma natural, sin dominar el espacio.

El ADN de los íconos deportivos de Audi

El Concept C no es solo un ejercicio de diseño, sino una declaración de intenciones. Su filosofía rinde homenaje a los grandes deportivos que definieron a la marca:

  • Audi TT, un referente del diseño alemán.
  • Audi R8, símbolo del rendimiento puro.
  • RS 6 (C6, 2004), equilibrio entre poder y funcionalidad.
  • Auto Union Type C, el legado de competición que inició todo.

Con el Concept C, Audi une esta herencia con su visión eléctrica del futuro, apostando por innovación, emoción y claridad, pilares que definirán a la próxima generación de modelos.

El futuro de Audi es eléctrico, emocional y preciso

El Audi Concept C no es solo un prototipo; es una promesa tangible del futuro de la marca. Con su diseño limpio, interior sensorial y enfoque tecnológico, anticipa una nueva generación de deportivos eléctricos que buscarán emocionar tanto como inspirar.

Continue Reading

Industria automotriz

Dongfeng Nissan presenta el nuevo sedán híbrido enchufable N6 y el renovado Teana en China

Nissan presentó en China el nuevo N6 PHEV, su primer sedán híbrido enchufable, junto con el renovado Teana con sistema HarmonySpace 5.0 de Huawei. Ambos llegarán al mercado antes de finalizar el año.

Published

on

Nissan refuerza su presencia en China con dos nuevos sedanes inteligentes

Dongfeng Nissan presentó oficialmente el nuevo N6 PHEV, su primer sedán híbrido enchufable, y el renovado Nissan Teana, durante un evento especial que conmemoró las operaciones de la marca en China. Ambos modelos llegarán al mercado antes de que finalice 2025, marcando un paso importante en la estrategia Re:Nissan, centrada en innovación, electrificación y confianza del cliente.

El Nissan N6 es el primer modelo PHEV desarrollado sobre la nueva plataforma de tecnología eléctrica de Dongfeng Nissan, compartiendo parte de su arquitectura con el sedán eléctrico Nissan N7.

Nissan N6 PHEV: diseño elegante y tecnología avanzada

El N6 combina un motor a gasolina de 1.5 litros con una batería LFP (Litio-Ferro-Fosfato) de 21.1 kWh, ofreciendo una propuesta equilibrada entre eficiencia y desempeño.

Dimensiones del Nissan N6 PHEV:

EspecificaciónMedida
Longitud4,831 mm
Anchura1,885 mm
Altura1,491 mm
Distancia entre ejes2,815 mm

El diseño exterior destaca por su parrilla V-Motion característica de Nissan y grupos ópticos LED expresivos, tanto en el frente como en la parte trasera. Su silueta estilizada y las líneas fluidas transmiten dinamismo, mientras que el interior está pensado para ofrecer amplitud y confort, enfocado en las necesidades del público chino.

🧩 Más información técnica y de autonomía será revelada antes del inicio de ventas.

Nuevo Nissan Teana: elegancia, confort y conectividad inteligente

El nuevo Nissan Teana llega con un diseño exterior renovado, líneas más afiladas y una presencia premium. Sin embargo, la gran novedad está en su interior: será el primer vehículo de combustión interna en China equipado con el sistema Huawei HarmonySpace 5.0, acompañado del nuevo sistema de sonido Huawei SOUND.

Este avance refuerza el compromiso de Nissan con ofrecer un entorno más intuitivo, conectado y confortable, manteniendo el ADN de refinamiento que caracteriza al Teana en el mercado chino.

Nissan apuesta por la diversidad tecnológica

Bajo su estrategia global, Nissan mantiene su enfoque en ofrecer múltiples opciones de propulsión: motores de combustión avanzados, sistemas híbridos y eléctricos. En China, este enfoque se adapta a las preferencias y ritmos de adopción de los consumidores, fortaleciendo la posición de Nissan como referente tecnológico.

La alianza Nissan-Dongfeng impulsa el futuro de la movilidad en China

Ivan Espinosa, presidente y CEO de Nissan, destacó que la alianza con Dongfeng ha permitido localizar productos, acelerar la innovación y desarrollar soluciones a la medida del consumidor chino.

“Nuestros equipos en China están impulsando la electrificación, ampliando el portafolio de vehículos de nueva energía y consolidando a China como pilar clave en la estrategia global de Nissan”, afirmó Espinosa.

Con el Nissan N6 PHEV y el nuevo Teana, la marca japonesa reafirma su compromiso con el mercado chino, combinando innovación tecnológica, diseño elegante y confort premium. Ambos modelos representan la evolución de Nissan hacia una movilidad más conectada, eficiente y centrada en el usuario.

Continue Reading

Industria automotriz

Potente y atractivo: Porsche lanza el primer Macan GTS totalmente eléctrico

El nuevo Porsche Macan GTS 2026 totalmente eléctrico ofrece 571 HP, hasta 586 km de autonomía y un diseño GTS cargado de estilo y dinamismo.

Published

on

Rendimiento GTS: pura potencia eléctrica con ADN Porsche

El nuevo Porsche Macan GTS 2026 redefine el concepto de deportividad eléctrica. Con una potencia overboost de hasta 571 HP (420 kW), un bloqueo de diferencial trasero electrónico y suspensión neumática deportiva, el SUV se coloca como la variante más emocionante de la familia Macan eléctrica.

Fiel a la tradición GTS, nacida con el 904 Carrera GTS de 1963, esta versión ofrece una respuesta inmediata y cifras impresionantes:

  • Aceleración 0-100 km/h: 3.8 segundos
  • Aceleración 0-200 km/h: 13.3 segundos
  • Velocidad máxima: 250 km/h (limitada)

El motor trasero, el más potente de la gama Macan, incorpora un inversor de pulsos de carburo de silicio (SiC) de 900 amperios, garantizando una eficiencia sobresaliente. En modo Launch Control, alcanza la máxima potencia y un par instantáneo de 955 Nm.

Autonomía y carga ultrarrápida

La batería de 100 kWh ofrece una autonomía WLTP de hasta 586 km, y en cargadores de alta potencia puede recuperar del 10 al 80 % en solo 21 minutos con 270 kW.

Además, el paquete Sport Chrono incluye el modo Track, heredado del Taycan, que optimiza la refrigeración de la batería y mantiene el rendimiento constante durante sesiones de conducción deportiva.

Suspensión, tracción y control total

El Macan GTS ofrece una conducción más precisa gracias al sistema Porsche Traction Management (ePTM) y al Porsche Torque Vectoring Plus (PTV Plus), que ajustan la tracción en milisegundos para maximizar la agilidad.

La suspensión neumática deportiva cuenta con ajuste Porsche Active Suspension Management (PASM), reducción de 10 mm en altura y dirección trasera opcional para mejorar la respuesta en curvas.

Su reparto de peso 48/52 (delante/detrás) y centro de gravedad bajo refuerzan el comportamiento dinámico característico de Porsche.

Sonido deportivo exclusivo

El sistema Porsche Electric Sport Sound (PESS) introduce dos perfiles acústicos específicos para el GTS: uno para el modo Sport y otro para Sport Plus, ambos diseñados para ofrecer una experiencia auditiva más emocional al volante.

Diseño exterior: detalles en negro y proporciones atléticas

El nuevo Macan GTS se distingue por su estética más agresiva. Incluye faldones laterales exclusivosdetalles en negro brillantefaros Matrix LED oscurecidos y un difusor trasero más pronunciado.

Además, es el primer modelo en estrenar el paquete Sport Design, con elementos aerodinámicos rediseñados. De serie equipa llantas Macan Design de 21 pulgadas y, opcionalmente, RS Spyder Design de 22 pulgadas.

Colores disponibles

ColorCaracterística
CrayónRegresa al catálogo
CarmínTono emblemático de GTS
Azul LuganoNuevo en la gama Macan

En total, hay 15 tonos estándar y más de 60 personalizados bajo el programa Paint to Sample.

Interior: deportividad con materiales premium

El interior combina cuero liso negro con el tejido Race-Tex, presente en asientos, volante GT multifunción y paneles de puertas. Los asientos deportivos adaptativos ofrecen 18 posiciones y un soporte lateral mejorado.

El paquete interior GTS opcional permite combinar costuras, cinturones y emblemas en rojo Carmín, gris Pizarra o azul Lugano, en conjunto con el color exterior. Además, incorpora molduras de fibra de carbono en el tablero y las puertas.

La instrumentación digital muestra el emblema GTS y un render 3D del vehículo con su color real, reforzando la atención al detalle.

Tecnología, asistencia y conectividad

El Macan GTS 2026 incluye las últimas funciones tecnológicas de Porsche:

  • Porsche Digital Key (acceso sin llave desde el smartphone)
  • Asistente de voz Voice Pilot con IA
  • Nuevos sistemas de ayuda al estacionamiento
  • Juegos y entretenimiento integrados
  • Capacidad de remolque aumentada a 2,500 kg

Conclusión: el SUV eléctrico más purista de Porsche

Con su combinación de potencia, eficiencia y estilo GTS, el Porsche Macan GTS 2026 se posiciona como la versión más emocional del SUV eléctrico de Stuttgart. Un modelo que combina la herencia deportiva de la marca con la tecnología de propulsión del futuro.

Sabemos que les gusta estar informados, es por eso que agradecemos su apoyo a este proyecto ayudándonos a llenar nuestro tanque digital aquí

Continue Reading

Industria automotriz

Sung Kang lleva su película Drifter al SEMA Show 2025

Sung Kang, conocido como Han en Rápido y Furioso, presenta su nueva película Drifter y el icónico AE86 “Lola” en el SEMA Show 2025. Descubre los detalles y su regreso con el Fugu Z.

Published

on

El actor y cineasta Sung Kang, reconocido mundialmente por su papel como Han en la saga The Fast and the Furious, llevará al SEMA Show 2025 una muestra exclusiva de su próxima película titulada Drifter.

Kang no solo escribió y dirigió el proyecto, sino que también lo protagoniza. La historia sigue a un solitario conserje que encuentra redención y comunidad en el mundo del drifting competitivo, reflejando la visión de Kang sobre cómo los autos pueden unir a las personas a través de la creatividad y la pasión.

El AE86 “Lola”, protagonista de Drifter

Uno de los principales atractivos del stand será “Lola”, el Toyota Corolla AE86 protagonista del filme. Los asistentes podrán ver de cerca el auto, conocer su proceso de construcción y vivir una experiencia inmersiva inspirada en la cultura del drift.

Kang también ofrecerá sesiones diarias de preguntas y respuestas con los fans, donde hablará del proceso creativo detrás de la película y del significado personal que tiene este proyecto.

“SEMA representa todo lo que amo de la cultura automotriz: la comunidad, la pasión y la creatividad”, afirmó Kang. “Estoy agradecido con todos los que me apoyaron para hacer realidad mis sueños con Drifter”.

El regreso del Fugu Z y nuevos proyectos

Sung Kang regresa este año al SEMA Show con su icónico Fugu Z, el Datsun 240Z que debutó hace una década y se convirtió en uno de los builds más emblemáticos del evento.

Además, presentará su nuevo proyecto Veilside 240Z, apodado 78, reafirmando su estatus como uno de los creadores más influyentes dentro del movimiento tuner contemporáneo.

Entre sus anteriores colaboraciones destacan el Project Underdog Ford Maverick, desarrollado junto a estudiantes de preparatoria, y el Doc Z, ambos reconocidos por su enfoque educativo e inspirador dentro de la cultura automotriz.

SEMA y la evolución del car culture

Para los organizadores del evento, la presencia de Drifter simboliza la unión entre cine, arte y mecánica.

“Experiencias como la de Sung Kang en el SEMA Show son las que hacen de este evento el punto de encuentro más importante para entusiastas y líderes de la industria”, señaló Tom Gattuso, vicepresidente de eventos de SEMA.

Por su parte, Andy Tompkins, director del SEMA Trade Show, añadió:

Drifter ofrece a los asistentes la oportunidad de adentrarse en el mundo del cine automotriz, ver múltiples versiones del AE86 y conocer a los creadores detrás del proyecto.”

Sung Kang, anfitrión de los SEMA Industry Honors

Además de su participación con Drifter, Kang será el anfitrión de los SEMA Industry Honors, una ceremonia que se llevará a cabo el jueves 6 de noviembre en el BleauLive Theater del Fontainebleau Las Vegas.
El evento reconocerá a figuras destacadas y aportaciones clave dentro de la comunidad automotriz, reafirmando la conexión de Kang con la industria más allá de la pantalla.

Ficha rápida – Sung Kang en SEMA Show 2025

EventoSEMA Show 2025
Proyecto principalDrifter (película, estreno 2026)
Auto protagonistaToyota Corolla AE86 “Lola”
Otros buildsFugu Z (10° aniversario) / Veilside 240Z “78”
Fecha de presentación4–8 de noviembre, 2025
SedeLas Vegas Convention Center
ActividadesSesiones Q&A, exhibición de autos, estreno Drifter, SEMA Industry Honors

Con Drifter, Sung Kang reafirma su papel como uno de los mayores promotores de la cultura automotriz moderna, combinando pasión, cine y mecánica en una experiencia que celebra lo que hace única a la comunidad del tuning y el motorsport.

Continue Reading

Industria automotriz

Toyota Corolla Cross Nasu Edition 2026: el lado más aventurero del crossover llega al SEMA Show

Toyota lleva al SEMA Show 2025 una versión única del Corolla Cross. La Nasu Edition 2026 combina espíritu outdoor, diseño robusto y detalles inspirados en el monte Nasu de Japón.

Published

on

Toyota lleva su crossover compacto más popular a un nuevo nivel con el Corolla Cross Hybrid Nasu Edition 2026, un concepto diseñado para el SEMA Show 2025 que combina ingeniería precisa, estilo robusto y espíritu aventurero. Inspirado en el Monte Nasu, un destino japonés conocido por sus paisajes naturales y actividades al aire libre, este modelo refleja la visión de Toyota por crear vehículos que invitan a explorar más allá de la ciudad.

Inspiración japonesa y diseño funcional

El proyecto fue desarrollado por el Service Parts and Accessories Development (SPAD), el equipo responsable de los accesorios oficiales de Toyota. Su reto: transformar el Corolla Cross en un vehículo preparado para la aventura sin perder su carácter híbrido eficiente.

“El Corolla Cross es uno de los modelos más versátiles de nuestra gama. La Nasu Edition muestra hasta dónde puede llegar”, comentó Steve Park, senior product planner de Toyota y Lexus Vehicle Accessories.

El nombre Nasu tiene doble significado en japonés: además del monte que inspira su estética, también significa lograr o alcanzar, simbolizando la filosofía de Toyota de ir más allá de los límites.

Motor híbrido y tracción total

Debajo del capó, la Corolla Cross Nasu Edition mantiene el sistema híbrido del modelo 2026:

  • Motor: 2.0 litros ciclo Atkinson de cuatro cilindros
  • Potencia total combinada: 196 hp
  • Sistema híbrido: tres motores eléctricos
  • Tracción: AWD

La potencia llega al suelo mediante rines personalizados de Toyota Trucks y neumáticos Toyo Open Country A/T III, ideales para terrenos mixtos. Además, cuenta con una suspensión elevada a medida, que mejora el despeje del suelo y da una postura más agresiva.

Diseño exterior: preparado para todo terreno

El Nasu Edition luce un body kit exclusivo con una toma de aire en el cofre y una envoltura morada personalizada, tono que hace referencia al significado alternativo de “nasu” (berenjena).

Entre los accesorios y mejoras destacan:

  • Rock sliders y canastilla de carga
  • Rack de techo articulado
  • Sistema de cajones y refrigerador deslizante en el maletero
  • Barras LED y faros antiniebla modificados
  • Iluminación ambiental exterior e interior personalizada

En el techo, una bicicleta de downhill profesional rinde homenaje al campeón mundial juvenil Asa Vermette, reforzando la conexión del modelo con el espíritu outdoor y deportivo.

Interior con espíritu aventurero

El habitáculo recibe acabados exclusivos e iluminación ambiental para crear una atmósfera funcional y moderna. Los umbrales, manijas y área de carga cuentan con iluminación integrada, ideal para actividades nocturnas o acampadas.

Toyota en el SEMA Show 2025

El Corolla Cross Hybrid Nasu Edition 2026 se exhibirá del 4 al 7 de noviembre en el Las Vegas Convention Center(Central Hall, Booth 22200), junto a más de 20 proyectos bajo el tema “Powered by Possibility”.

“Queremos demostrar que la posibilidad no se limita a nuestros SUVs o pick-ups. Este concepto muestra cómo Toyota impulsa a los conductores a hacer más, explorar más y lograr más”, señaló Mike Tripp, vicepresidente de marketing de Toyota.

Con esta propuesta, Toyota reafirma que el espíritu aventurero no depende del tamaño, sino de la actitud y la ingeniería detrás de cada vehículo.

Ficha técnica resumida – Toyota Corolla Cross Nasu Edition 2026

CaracterísticaDetalle
Motor2.0L Atkinson de 4 cilindros + 3 motores eléctricos
Potencia combinada196 hp
TracciónAWD
NeumáticosToyo Open Country A/T III
SuspensiónElevada, diseñada a medida
Equipamiento especialRoof rack articulado, refrigerador, cajones, iluminación LED personalizada
ColorWrap púrpura “Nasu”
InspiraciónMonte Nasu, Japón
Continue Reading

Industria automotriz

Back to the Future Day – El DeLorean, el auto que desafió el tiempo

El DeLorean DMC-12 fue mucho más que el auto de Back to the Future: conoce sus especificaciones reales, la potencia necesaria para viajar en el tiempo y los secretos detrás del ícono del cine ochentero.

Published

on

El DeLorean DMC-12: el verdadero auto detrás de la máquina del tiempo

El DeLorean DMC-12 fue producido entre 1981 y 1983 por la DeLorean Motor Company, fundada por John Z. DeLorean, un exejecutivo de General Motors. Su diseño, adelantado a su época, lo convirtió en un ícono instantáneo: carrocería de acero inoxidable cepilladopuertas tipo “alas de gaviota” y un estilo futurista que parecía hecho para viajar en el tiempo… incluso antes de que lo hiciera en el cine.

Especificaciones técnicas reales

EspecificaciónDetalle
MotorV6 PRV (Peugeot-Renault-Volvo) de 2.85 litros
Potencia130 hp @ 5,500 rpm
Torque207 Nm
TransmisiónManual de 5 velocidades o automática de 3
TracciónTrasera
Peso1,230 kg
Velocidad máximaAproximadamente 177 km/h
Aceleración 0–100 km/h9.5 segundos aprox.

A pesar de su aspecto deportivo, el DeLorean no era particularmente rápido, pero su diseño y rareza lo convirtieron en un ícono de culto. En total, se fabricaron poco más de 9,000 unidades, y hoy en día es una pieza muy buscada por coleccionistas.

De los 130 caballos a los 1.21 gigawatts

En el universo de Back to the Future, el “Doc” Emmett Brown convirtió el DMC-12 en una máquina del tiempo al integrar el legendario “flux capacitor” (condensador de flujo).
Para viajar en el tiempo, el auto debía alcanzar 88 millas por hora (141.6 km/h), momento en el que se activaba el sistema y la energía liberada permitía el salto temporal.

Según la película, el sistema requería 1.21 gigawatts de potencia eléctrica, lo equivalente a 1,210 millones de vatios. Para ponerlo en perspectiva, eso es casi la energía que genera una planta nuclear pequeña o más de 800,000 tostadoras encendidas al mismo tiempo.

El rayo de 1955: la chispa del viaje al futuro

En la primera película, Marty McFly logra regresar al futuro gracias a un rayo que cae sobre el reloj de la torre de Hill Valley, transmitiendo la energía necesaria para activar el condensador de flujo. La descarga promedio de un rayo real puede alcanzar entre 1 y 10 gigawatts, por lo que el cálculo del guion fue sorprendentemente realista para la época.

Tres películas, una máquina del tiempo

La trilogía de Back to the Future (1985, 1989 y 1990) convirtió al DeLorean en un ícono inmortal:

  1. Back to the Future (1985):
    Marty viaja de 1985 a 1955 y necesita el rayo para regresar.
    Escena mítica: el DeLorean alcanza los 88 mph justo cuando cae el rayo.
  2. Back to the Future II (1989):
    Doc y Marty viajan al año 2015, con el DeLorean ahora volando gracias a la conversión Hover.
    Predicciones icónicas: videollamadas, tenis autoajustables y patinetas voladoras.
  3. Back to the Future III (1990):
    Ambientada en 1885, el auto se adapta con ruedas de ferrocarril y un motor de vapor para lograr el salto final al futuro.
    Fue la última aparición del DeLorean en la saga, cerrando con el icónico “Where we’re going, we don’t need roads”.

Datos curiosos que pocos conocen

  • Se usaron tres DeLorean reales y varios chasis de réplica durante el rodaje.
  • El sonido del “encendido temporal” fue grabado mezclando motores de turbina y electricidad estática.
  • En 2021, el DeLorean original restaurado por Universal Studios se exhibe permanentemente en el Petersen Automotive Museum de Los Ángeles.
  • El DeLorean Motor Company fue reactivado en 2022 y presentó un nuevo modelo eléctrico llamado Alpha5, un homenaje directo al auto del cine.

Legado eterno

El DeLorean DMC-12 no fue el más potente ni el más rápido, pero ningún otro auto ha viajado tanto en la imaginación de los fans.
A 40 años del estreno, sigue siendo un símbolo del futuro, la innovación y la cultura pop.

Continue Reading

Industria automotriz

Lexus GX 2026: lujo, potencia y capacidad off-road renovada

El Lexus GX 2026 llega con motor V6 biturbo, más tecnología, interior refinado y capacidades off-road mejoradas. Conoce versiones y precios en México.

Published

on

Lexus GX 2026: lujo, potencia y capacidad off-road renovada

El Lexus GX 2026 mantiene su esencia como SUV todoterreno de lujo, combinando un diseño robusto, un motor más potente, mejoras en tecnología y un interior refinado. La marca japonesa busca seguir conquistando a quienes disfrutan tanto la carretera como los caminos difíciles, sin perder confort ni sofisticación.

GA-F: plataforma robusta para todo terreno

El GX 2026 continúa sobre la plataforma GA-F, compartida con el Lexus LX, que ofrece una estructura más rígida y ligera para mejorar la dinámica en carretera y la resistencia en terrenos extremos.
Cuenta con suspensión delantera de doble horquilla y trasera multibrazo, con opción a suspensión variable adaptativa (AVS), además de dirección asistida electrónica (EPS) para una sensación más precisa tanto en ciudad como fuera del asfalto.

Motor V6 biturbo más eficiente y potente

Debajo del cofre, el GX adopta un V6 biturbo de 3.4 litros acoplado a una transmisión automática Direct Shift de 10 velocidades. Entrega 349 hp y 479 lb-pie de torque, superando al V8 anterior.
Su consumo estimado en carretera es de 21 mpg y la capacidad de arrastre llega a hasta 9,096 lb en versiones Overtrail, ideal para remolques o equipo de aventura.

Off-road de verdad: diferencial Torsen y más

El sistema 4WD permanente es estándar, con diferencial central Torsen para mejorar la tracción en superficies de baja adherencia.
Las versiones Overtrail y Overtrail+ incluyen eje trasero con bloqueo electrónico y suspensión elevada de serie, alcanzando 25 cm de distancia al suelo.
Además, el sistema E-KDSS (Electronic Kinetic Dynamic Suspension System) mejora la articulación de las ruedas y la estabilidad, y el Multi-Terrain Select permite ajustar modos de manejo para arena, lodo, rocas o nieve profunda.

Diseño exterior: más presencia y funcionalidad

Lexus mantiene el concepto “Next Chapter Design” con una carrocería cuadrada y líneas horizontales que refuerzan su carácter aventurero.
El frente combina faros Triple Beam LED, parrilla integrada y una postura ancha con salpicaderas marcadas.
En la parte trasera destaca la franja de luz en forma de “L” y la nueva tipografía de LEXUS. Las versiones Overtrail ofrecen combinaciones bi-tono exclusivas como Atomic Silver/Black Roof o Nori Green/Black Roof.

Interior: lujo y tecnología para viajes largos

El habitáculo apuesta por una combinación de materiales premium y diseño funcional. El tablero horizontal mejora la visibilidad y aloja una pantalla táctil de 14 pulgadas con sistema Lexus Interface, compatible de forma inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto.
Cuenta con un cuadro digital de 12.3″, controles físicos para funciones clave, asientos calefactables y ventilados, y opción de configuración para hasta 7 pasajeros.

Las versiones superiores incorporan tapicería semi-anilina, acentos en Ultrasuede®, múltiples puertos de carga y sistema de audio Mark Levinson de 21 bocinas.

Seguridad y asistencias

Como parte del equipo estándar, todos los modelos incluyen Lexus Safety System+ 3.0, con funciones como:

  • Pre-Collision System con detección de peatones y ciclistas
  • Control crucero adaptativo de rango completo
  • Asistente de mantenimiento de carril
  • Alerta de cambio de carril con corrección
  • Asistente de señales de tránsito
  • Proactive Driving Assist para frenado suave en curvas o tráfico

Versiones y precios del Lexus GX 2026

VersiónPrecio (USD)
GX 550 Premium$66,935
GX 550 Premium+$71,400
GX 550 Luxury$79,400
GX 550 Luxury+$83,400
GX 550 Overtrail$74,580
GX 550 Overtrail+$82,045

*Precios en EE. UU. Incluyen tarifa DPH de $1,450. Ensamblado en la planta de Tahara, Japón.

El Lexus GX 2026 no busca reinventar la fórmula, sino perfeccionarla: mantiene su enfoque todoterreno real, ahora con mayor potencia, más tecnología y un interior de lujo que lo posicionan como una opción única frente a SUV premium que priorizan el asfalto. Ideal para quienes quieren comodidad sin renunciar a la aventura.

Buy Me A Coffee
Continue Reading

Industria automotriz

GM Energy: crecimiento récord y expansión de infraestructura de carga para impulsar la movilidad eléctrica

GM Energy consolida su liderazgo en soluciones energéticas con crecimiento del 30 % mensual, nuevas alianzas y más de 250,000 puntos de carga en Norteamérica. Conoce su estrategia para impulsar la adopción de vehículos eléctricos.

Published

on

General Motors sigue avanzando hacia un futuro 100 % eléctrico. A través de GM Energy, la compañía está construyendo un ecosistema diseñado para eliminar las principales barreras de adopción de vehículos eléctricos (EV), ampliando el acceso a carga confiable tanto en el hogar como en espacios públicos, y ofreciendo a los usuarios mayor control sobre su consumo energético.

En los últimos 18 meses, GM Energy ha registrado avances notables que la posicionan como un actor clave en la transición energética y en el desarrollo de infraestructura de carga a gran escala.

Screenshot

Crecimiento acelerado y resultados tangibles

La estrategia de GM Energy ha comenzado a rendir frutos con cifras que reflejan su expansión:

  • 📈 Crecimiento mensual del 30 % en ingresos desde enero.
  • ⚡ Multiplicación por cinco en el volumen de ventas de productos de carga y energía.
  • 🔌 Siete de cada 10 vehículos eléctricos GM se venden junto con un producto GM Energy, incluyendo cerca de 100,000 adaptadores vendidos hasta la fecha.

Soluciones energéticas que empoderan al usuario

Hace un año, GM Energy amplió la disponibilidad de sus soluciones de gestión energética a los 50 estados de EE. UU. Hoy, su portafolio incluye 10 productos innovadores enfocados en facilitar la vida del usuario y mejorar la resiliencia energética:

ProductoDescripción
V2H (Vehicle-to-Home)Tecnología bidireccional que permite que los EV de GM alimenten un hogar equipado durante un apagón.
GM Energy PowerBankBatería fija para almacenamiento doméstico, capaz de almacenar energía de la red o solar.
Adaptadores de cargaConectan vehículos GM a distintos cargadores sin importar el tipo de puerto, apoyando la transición al estándar NACS.

Expansión de la red pública de carga

Para GM, no basta con aumentar el número de cargadores: la experiencia del usuario es igual de importante. En colaboración con EVgo, Pilot, ChargePoint e IONNA (joint venture con otros fabricantes), GM Energy trabaja para ofrecer carga rápida, confiable y bien ubicada.

  • 🌎 Más de 250,000 puntos de carga disponibles para propietarios de EV GM en Norteamérica.
  • 📅 Objetivo: 35,000 estaciones públicas de carga rápida GM Energy para 2030.
  • 🥇 Las estaciones GM Energy se ubican entre las 3 mejores redes en métricas de experiencia de usuario(PlugScore).

Además, muchas estaciones cuentan con servicios complementarios como baños, tiendas y restaurantes, así como diseños pensados para vehículos con remolque, mejorando significativamente la experiencia de carga.

Colaboración con utilities y transición al estándar NACS

GM Energy colabora con compañías eléctricas en todo Estados Unidos para desarrollar soluciones innovadoras, como:

  • Cargas nocturnas gratuitas en Texas.
  • Programas piloto Vehicle-to-Home en California, con incentivos para avanzar hacia el Vehicle-to-Grid (V2G).

La empresa también ha tomado un rol activo en organismos clave como NEMA, liderando la adopción del North American Charging Standard (NACS) para facilitar la interoperabilidad.

Los primeros modelos GM con entrada NACS nativa serán el Cadillac OPTIQ 2026 y el Chevrolet Bolt 2027, lo que simplificará la experiencia de carga para futuros clientes.

Un paso más hacia un ecosistema eléctrico integral

Con la expansión de productos, infraestructura y alianzas estratégicas, GM Energy reafirma su compromiso con una movilidad eléctrica accesible, confiable y transformadora. Su visión va más allá de los vehículos: busca integrar energía, infraestructura y tecnología para redefinir la relación entre los conductores y la red eléctrica.

Ficha rápida – GM Energy 2025

  • Crecimiento mensual de ingresos: 30 %
  • Puntos de carga disponibles: 250,000+
  • Meta 2030: 35,000 estaciones GM Energy
  • Primeros EV con NACS: Cadillac OPTIQ 2026 y Chevrolet Bolt 2027
Continue Reading

Industria automotriz

Dacia en Europa vs Renault en Latinoamérica: ¿qué modelos llegan a México y cómo cambian?

Comparamos la oferta Dacia en Europa (Sandero, Duster, Jogger, Spring, Bigster) con las versiones y nombres con que se venden en Latinoamérica y México bajo la firma Renault. Tabla comparativa, diferencias de motorizaciones, seguridad y recomendaciones para el comprador.

Published

on

Dacia en Europa vs Renault en Latinoamérica: diferencias reales entre modelos

Dacia es la marca “low cost” del grupo Renault, pensada para ofrecer movilidad sencilla, funcional y de buen precio en Europa. Sin embargo, cuando esa misma gama se ofrece en Latinoamérica —y en particular en México— muchas veces lo hace bajo el badge Renault, con adaptaciones locales en motorización, plataformas, equipamiento, e incluso nombre. En este artículo hacemos una exploración detallada: ¿qué modelos tiene Dacia en Europa? ¿Cómo se traducen para Latinoamérica y México bajo Renault? ¿Qué diferencias técnicas y de estrategia hay? Y lo más importante: ¿qué debe examinar el comprador mexicano antes de apostar por uno de esos vehículos?

Panorama general de la marca Dacia

Origen y posicionamiento

Dacia, con sede en Rumanía, fue adquirida por Renault hace años y funciona como la marca de acceso del grupo, con un énfasis claro en control de costos, eficiencia operativa y simplicidad de producto.
La estrategia de Dacia se articula sobre tres ejes: ingeniería del coste (componentes comunes, plataformas compartidas), producción y abastecimiento competitivos, y distribución ligera.

Resultados recientes

  • En 2023, Dacia vendió 658 321 unidades en el mundo (+14,7 %) dentro del grupo Renault.
  • En 2024, las ventas mundiales de Dacia alcanzaron 676 340 unidades (+2,7 %).
  • En Europa, Dacia registró crecimientos año tras año y logró un récord de cuota de mercado.
    Estos datos muestran que la marca no sólo mantiene relevancia, sino que amplía su presencia pese a la competencia de marcas chinas y de entrada.

Estructura de producto global

Dacia organiza su oferta global sobre cuatro “modelos pilar”: Sandero, Duster, Jogger y Spring. A estos próximamente se suma el Bigster, que apunta al segmento SUV C.
La estrategia: mantener precios contenidos, simplificar variantes y ofrecer lo básico bien hecho. Eso la convierte en una opción atractiva en segmentos sensibles al precio.

Adaptación de la gama Dacia para Latinoamérica/México (bajo Renault)

Estrategia de badge y distribución

  • En muchos mercados de Latinoamérica, los modelos Dacia llegan bajo la marca Renault. Esto tiene sentido comercial: Renault ya tiene presencia de marca, red de distribución y reconocimiento en los países latinoamericanos.
  • En México, la marca Dacia prácticamente no existe como tal (o al menos no con mismo volumen que Europa). Los modelos que “vienen de Dacia” lo hacen vía Renault.
  • Este “rebadgeo” implica que, aunque la base del vehículo pueda ser Dacia, el equipamiento, motorización y nombre pueden variar.

Motorizaciones y configuración adaptadas

  • En Latinoamérica/México, las motorizaciones se adaptan a combustible local (calidad, tipo), reglamentaciones de emisiones y costos de importación/producción. A veces se ofrecen motores más “simples” que en Europa.
  • El equipamiento puede variar: por ejemplo, versiones básicas pueden tener menos bolsas de aire, asistencias de manejo o materiales distintos al mercado europeo.
  • Producción local/importación: Algunos modelos para LATAM se producen en plantas regionales para reducir costes logísticos y arancelarios, lo que también puede influir en versiones específicas.

Seguridad, normativa y percepción

  • En Europa la normativa de seguridad es bastante estricta; las marcas como Dacia deben cumplir ciertos estándares para vender allí.
  • En Latinoamérica, aunque la normativa está mejorando, existen variaciones importantes entre países en pruebas de impacto y dotación de seguridad. Por ejemplo, algunos modelos basados en Dacia producidos en la región han recibido críticas en pruebas de Latin NCAP debido a equipamiento reducido.
  • Para el comprador mexicano esto significa revisar con cuidado la versión (y no asumir que “es igual que la versión europea”).

Presencia actual de modelos “Dacia” bajo Renault en México

  • Renault Duster: Es el caso más visible. En México se comercializa como Renault Duster, heredando en buena medida el concepto Dacia pero adaptado al mercado local.
  • Renault Sandero / Logan / Stepway: En otros países de LATAM (Brasil, Argentina) estos modelos se venden bajo Renault, aunque en México su presencia actual es más reducida (o no es parte de la oferta de volumen).
  • Dacia Spring / Jogger / Bigster: Al momento de esta nota, no figuran como ofertados con fuerza en México; podrían llegar más adelante — especialmente con el impulso hacia movilidad eléctrica/híbrida de Renault en la región.
  • Es importante que el comprador mexicano verifique qué versión exacta está disponible en su mercado (motor, equipamiento, origen).

Tabla comparativa ampliada (Europa vs Latinoamérica/México)

Modelo (Europa)Equivalente en LATAM/MéxicoSegmentoMotorizaciones típicas EuropaAdaptaciones LATAM/MéxicoNotas clave para México
Sandero / StepwayRenault Sandero / Stepway (LATAM); en México poco volumenHatch BMotores gasolina turbo 1.0L, variantes bi-fuelVersiones más simples, motores NA o 1.6, equipamiento reducidoVerificar bolsas de aire, estabilidad, si versión corresponde al mercado europeo
DusterRenault Duster (México)SUV B/CMotores gasolina turbo, híbridos ligeros; diesel en algunos mercadosMotores adaptados al combustible local, equipamiento ajustadoOpción sólida en México; comparar versiones (4×2, 4×4, motor)
JoggerNo muy presente en MéxicoFamiliar 5/7 plazasVersión híbrida “Hybrid 140” en EuropaSi llega, se puede adaptar a motorización más básicaBuena opción para familias, revisar disponibilidad y versión local
Spring (EV)No masivo en MéxicoEV urbanoBatería ~24 kWh, precio muy competitivoSi llega, será clave para movilidad eléctrica de entradaVerificar red de carga, autonomía real en México
BigsterPendiente de llegar o lanzamiento localSUV CVersión mayor tamaño, plataformas modernasCuando llegue, será el salto de Dacia hacia segmentos más altosSi se ofrece en México, será una opción “premium de acceso”

Estrategia de marca y posicionamiento: Dacia vs Renault

Modelo de negocio de Dacia

  • Dacia se ha posicionado como “valor máximo”: ofrecer lo que el cliente necesita, sin excesos.
  • La marca opera con márgenes de coste optimizados, plataformas compartidas, procesos de producción eficientes.
  • El objetivo financiero: alcanzar márgenes operativos superiores al 10 % actualmente, apuntando a ~15 % para 2030.

Rol de Renault en Latinoamérica/México

  • Renault tiene marca establecida, red de concesionarios, servicio postventa e infraestructura de marketing en América Latina.
  • Por ello, muchos modelos Dacia no se introducen como tal en la región, sino que se adaptan y se comercializan bajo la marca Renault.
  • Esta estrategia permite aprovechar sinergias, reducir coste de introducción, y adecuar producto al mercado local.

Desafíos y oportunidades

Oportunidades:

  • Mercado mexicano de SUVs, crossovers y opciones asequibles sigue siendo dinámico.
  • El segmento de entrada puede aprovechar la filosofía Dacia de valor, si bien comercializado bajo Renault.
  • Con la transición hacia movilidad eléctrica e híbrida, un modelo tipo Spring o versiones híbridas de Dacia pueden encajar bien.

Desafíos:

  • Percepción de marca: Dacia es desconocida en México; Renault es reconocida, pero hay que comunicar correctamente que “versión derivada de Dacia” no significa “inferior”.
  • Equipamiento y seguridad: las versiones locales podrían estar menos equipadas que sus equivalentes europeos, lo cual exige transparencia y comparativas.
  • Infraestructura eléctrica (en caso de EV) y adaptación al mercado mexicano (combustible, mantenimiento, repuestos) son aspectos clave.

Qué debe revisar un comprador en México?

  1. Versión exacta del vehículo: Asegúrate de que especificaciones (motor, transmisión, características) coincidan con lo anunciado; versiones para México pueden diferir de Europa.
  2. Equipamiento de seguridad: Verifica cuántas bolsas de aire tiene, si lleva control de estabilidad, asistencias de frenado, etc. En vehículos adaptados al mercado latino puede haber diferencias.
  3. Origen y motorización: Conocer dónde se produce y cuál es el motor (gasolina, turbo, híbrido) te dará una pista sobre mantenimiento, repuestos y vida útil.
  4. Respaldo de red de servicio: Verifica que Renault cuente con servicio, repuestos y garantía correspondiente para ese modelo en México.
  5. Versiones eléctricas o híbridas: Si optas por un modelo eléctrico o híbrido (aunque la oferta Dacia lo está desarrollando aún), confirma la infraestructura de carga, autonomía real, incentivos fiscales y compatibilidad local.
  6. Valor de reventa y percepción de marca: Considera que un vehículo “derivado de Dacia bajo Renault” puede tener ventaja en precio, pero también puede enfrentar retos de percepción o reconocimiento por parte del comprador de segunda mano.

Caso práctico: Renault Duster en México

  • La Renault Duster es el ejemplo más claro de cómo un modelo Dacia ha sido integrado al mercado mexicano.
  • En México se ofrece con motorizaciones adaptadas, versiones 4×2 y posiblemente 4×4, múltiples niveles de equipamiento.
  • Para el comprador mexicano, la Duster representa una buena combinación de espacio, funcionalidad y precio — pero deben compararse versiones y verificar que no haya recortes importantes frente a la versión europea.
  • Como recomendación, conviene revisar la versión que se comercializa ese año, comparar consumo real, repuestos y servicio en su localidad.

Perspectivas para el futuro en México/Latinoamérica

  • Con la estrategia del grupo Renault, Dacia (y sus derivados) apuntan a duplicar su ingreso y mejorar margen operativo para 2030. En México, esto podría traducirse en más modelos adaptados, mejor equipamiento y versiones híbridas/eléctricas.
  • Si modelos como el Bigster llegan al mercado latinoamericano, podrían abrir una nueva opción de SUV “premium de acceso” bajo la filosofía Dacia+Renault.
  • La transición hacia electrificación (aunque más lenta en la región) puede favorecer un modelo tipo Spring adaptado para México, siempre que infraestructura y precios acompañen.

Para el analista automotriz, comprador o persona interesada en la industria, entender la “duplicación” de modelos entre Europa y Latinoamérica bajo distintas marcas es clave. Dacia en Europa opera con su propia marca, pero en México muchos de esos modelos llegan como Renault. Esto implica diferencias reales — tanto positivas (precio, valor) como áreas de cuidado (equipamiento, motorización, servicio). Para México, la conclusión es clara: la Renault Duster es una opción que surge de esta estrategia; otros modelos pueden venir, pero hay que revisar con detalle versión, origen y soporte. En definitiva: buena oportunidad, pero bien informados.

Continue Reading

Industria automotriz

Dacia Spring 2025: más potencia, mejor manejo y sigue siendo el EV más accesible de Europa

El Dacia Spring 2025 evoluciona con nueva plataforma, motores más potentes, mejoras en seguridad y autonomía optimizada. Se mantiene como el eléctrico más económico del mercado europeo.

Published

on

Desde su lanzamiento en 2021, el Dacia Spring ha cumplido con su promesa: ofrecer movilidad 100% eléctrica a un precio accesible. A la fecha, ya se han vendido más de 179,000 unidades en Europa, consolidándose como el eléctrico más económico del mercado y ocupando el segundo lugar en ventas del canal retail en los segmentos A, B y B-SUV.

La nueva actualización 2025 lleva esta propuesta un paso más allá con mejoras estructurales, nuevos motores y más tecnología a bordo, sin perder su enfoque práctico y accesible.

Nueva plataforma: manejo más preciso y estable

Después de las mejoras introducidas en 2024 —como dirección eléctrica recalibrada y rines de 15”—, el Dacia Spring 2025 recibe cambios estructurales clave:

  • Batería rediseñada en la sección central para mejorar la rigidez y distribución de peso.
  • Barras estabilizadoras ahora de serie en todas las versiones.
  • Frenos con mayor asistencia, mejorando la seguridad.
  • Suspensión y amortiguadores recalibrados para más estabilidad en curvas.
  • Mejoras aerodinámicas con carenados inferiores y un nuevo spoiler trasero.

Gracias a esto, el coeficiente SCx mejora notablemente:

VersiónSCx AnteriorSCx Actual
14”0.7450.660
15”0.7430.665

Esto se traduce en una mejor autonomía real y un comportamiento más refinado en carretera.

Nuevos motores: hasta 100 hp y aceleraciones mucho más rápidas

Dacia introduce dos nuevos trenes motrices que reemplazan a las unidades anteriores:

MotorPotencia80-120 km/h
Spring 100 (nuevo)100 hp / 75 kW6.9 s
Spring 70 (nuevo)70 hp / 52 kW10.3 s
Spring 65 (anterior)65 hp / 48 kW14.0 s
Spring 45 (anterior)45 hp / 33 kW26.2 s

Estos motores están asociados a una batería de 24.3 kWh con tecnología LFP (Litio Hierro Fosfato), que ofrece mayor seguridad térmica, durabilidad y costos optimizados.

Autonomía real y carga más rápida

El Dacia Spring 2025 mantiene un peso cercano a 1 tonelada, lo que favorece su eficiencia. Con rines de 15”, ofrece una autonomía de 225 km WLTP, suficiente para cubrir una semana completa de recorridos urbanos promedio (34 km diarios).

La carga también mejora:

  • Carga DC de 40 kW (antes 30 kW), opcional según versión.
  • De 20% a 80% en 29 minutos con carga rápida.
  • Carga AC de 7 kW estándar:
    • 20% a 100% en 3h20 min (wallbox)
    • 10h11 min en enchufe doméstico.

Versiones y equipamiento en Europa

  • Spring 70 hp → versiones Essential y Expression.
  • Spring 100 hp → versión Extreme.

Además, mantiene su propuesta “eco-smart” con precios desde €16,900 y toda la gama por debajo de €20,000, reafirmando su posición como el EV más económico del mercado europeo.

Práctico, digital y robusto

  • Volumen de cajuela líder en su segmento: 308 litros (1,004 litros con asientos abatidos).
  • Más de 32 litros de almacenamiento interior adicional.
  • Opción V2L (Vehicle-to-Load) para alimentar dispositivos externos.
  • Sistema YouClip para accesorios modulares.
  • Pantalla digital de 7” en todas las versiones.
  • Multimedia Media Control o Media Display de 10.1” con conectividad inalámbrica Apple CarPlay y Android Auto.
  • Navegación conectada opcional con actualizaciones en tiempo real.
Continue Reading